Enrique Gómez, socio director de Inizia MGC, fue uno de los ponentes en el VI Encuentro de Redes de Talleres de la Posventa Plural, celebrado en Motortec el pasado 25 de noviembre. En el mismo, Gómez resaltó “las redes están bien valoradas en aspectos relacionados con la imagen, los recambios y la formación, pero arrastran un déficit importante en cuando a su capacidad percibida para atraer nuevos clientes”, que no dudó en calificar “como uno de sus grandes retos por delante”. Además, desglosó los motivos de las visitas al taller, con el mantenimiento como culpable en tres de cada cuatro reparaciones.
El también profesor de Investigación de Mercados en la Universidad de Valladolid presentó el informe “Notoriedad y Reputación de las Redes de Talleres en España, hoy”. Concretamente, el III Estudio demoscópico, edición 2025, desglosa la percepción que reparadores y clientes particulares tienen de las redes. Según Gómez, que quiso prolongar su disertación "poniendo en valor a todos los patrocinadores que hacen posible este encuentro de redes de talleres", el estudio es "una valoración hecha por los propios profesionales, puesto que la muestra consta de 687 entrevistas telefónicas en los talleres.
Para Gómez, “los talleres en red muestran una mayor preocupación por la profesionalización de la gestión, la marca y la digitalización”. No en vano, de acuerdo con el estudio, “los talleres abanderados valoran mucho su pertenencia a una red en términos operativos, formativos y de marca, pero consideran que las redes aún están muy lejos de cumplir con sus expectativas en cuanto a generación de negocio”.
Placidez del taller al entregar el vehículo
En este sentido, "tanto los talleres en red como los independientes tienen margen de mejora en cuanto a la sistematización de propuestas de valor añadidas al cliente". "Resulta llamativo que los talleres vinculados a redes, que habitualmente cuentan con soporte técnico y estrategias comerciales definidas, muestren un comportamiento poco proactivo, lo que supone una oportunidad para que las redes refuercen la formación o el seguimiento en la aplicación de prácticas comerciales proactivas en la entrega del vehículo".
Ese "comportamiento poco proactivo" se lleva a cabo "bastantes veces" y es palpable al comprobar que el "hábito de frecuencia de propuesta al cliente de revisión o mejorar añadida en el momento de la entrega del vehículo" se lleva a cabo en un ínfimo 0,6% de los casos en los talleres en red y un escaso 5,7% en los no abanderados. Tras ellos, un 88,3% y el 64.2% lo proponen "alguna vez", frente al 11,2% en los talleres en red y el 30,1% en los no abanderados, que "nunca lo llevan a cabo".
Gómez enfatizó el margen de mejora en una nueva propuesta comercial al entregar el vehículo.
En lo que a la percecpión del atractivo del negocio se refiere, el grado medio de satisfacción está "por encima el abanderado en la mayoría de los distintos factores dinámicos del mismo, como pueden ser adecuación del número de empleados a la actividad del taller, formación y capacidad de los empleados, gestión del taller, volumen de facturación o ventajas a la hora de comprar los recambios". Tan sólo en "eficiencia del taller (empleados en continua actividad, sin demasiados tiempos muertos, capacidad resolutiva...) el taller no abanderado aventaja al de red".
Y es que “pertenecer a una red se asocia con mayores niveles de satisfacción en áreas clave para la competivividad del taller, especialmente aquellas donde el respaldo de una organización más amplia puede marcar la diferencia". "A pesar de que los talleres independientes perciben buenos niveles de eficiencia, los resultados apuntan a que el modelo de pertenencia a una red proporciona ventajas claras en formación, compras y gestión integral del negocio”, reconoce Gómez.
Tres de cada cuatro reparaciones, por mantenimiento
Según el informe de Inizia, el mantenimiento está detrás de tres de cada cuatro visitas al taller en España. Un 75,2% de las intervenciones que "refleja el papel central de las áreas rutinarias como cambios de aceite, filtros, revisiones periódicas.. en la actividad diaria de los talleres". Detrás, a muchísima distancia, figuran los neumáticos con un 23,1% de las incidencias, mientras que el 10,1% se debe a mecánica compleja y el 5% a carocería, sin obviar un 13% de visitas por otras cuestiones".
Además, el estudio determina que "cada entrada al taller supone una media de 1,29% operaciones distintas". Y en cuanto al tipo de negocio del sector visitado, "los talleres en red parecen ofrecer una experiencia más completa por entrada (1,57%), mientras que concesionarios (1,24%) y servicios oficiales (1,29%) tienden a ceñirse a tareas más específicas y vinculadas al mantenimiento planificado", desmenuza Gómez.
Sobre la satisfacción con el taller, hay una evolución muy estable en los últimos años, De este modo, cuestionados por la valoración del taller tras la última entrada realizada, los resultados de los conductores indican que "los aspectos relacionados directamente con la competencia técnica y la fiabilidad del servicio son los más apreciados por los clientes", así, los usuarios valoran especialmente "la calidad de la reparación (7,89, nota sobre 10), la confianza en las personas del taller (7,87) y la solvencia técnica del personal (7,82). Por ello, los clientes "valoran muy positivamente la profesionalidad y la confianza en el taller, mientras que aspectos como la oferta de servicios adicionales, como ya se ha expuesto antes, o las promociones tienen un margen amplio de mejora".
Midas, Norauto y Carglass, con mayor recuerdo espontáneo
Por último, puso énfasis en la notoriedad que poseen las redes de talleres. Concretamente, en el recuerdo espontáneo de marcas de redes de talleres: “En 2019, alcanzaba el 57,5%, subiendo al 62,5% en 2022, para caer ligeramente y volver a un idéntico 57,9% en 2025, algo normal, porque es complicado mejorar ese conocimiento espontáneo”, afirmó antes de presentar una tabla con las más notorias de esta manera espontánea con Midas (32%), Norauto (31,4%), Feu Vert (25,8%)y Aurgi (16,3%) y Carglass (15,9%) ocupando el top cinco.
Dicha tabla le sirvió para concluir su ponencia analizando esa notoriedad de las redes de talleres. Así, "la evolución comparada de notoriedad entre 2022 y 2025 revela una caída no intensa, pero sí generalizada del recuerdo espontáneo en muchas de las redes con mayor notoriedad". De este modo, para Gómez, "el 2025 muestra un panorama más fragmentado que en 2022, donde las marcas más conocidas ven erosionado nuevamente su recuerdo espontáneo y las de segundo nivel (aunque algunas muestran avances significativos) les cuesta capitalizar ese vacío".
Todo esto subraya "la necesidad de estrategias más agresivas de marca, diferenciación y visibilidad continuada, para mantener la posición en la mente del consumidor en un mercado saturado y con baja diferenciación percibida", concluyó.
Tabla de recuerdo en el cliente de las principales redes de talleres.