Adine, la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos, aprovechó su presencia en Motortec para cincelar una sustanciosa mesa redonda en la que se departió del inminente -de no haber "nuevas prórrogas", algo que "ni mucho menos" descartaron los expertos- reglamento de EUDR sobre materiales de deforestación y su impacto en la industria del neumático. Una influencia que, para los ponentes, se traducirá en "subidas en los precios del neumático, afectación en importaciones y exportaiones, colapsos en aduanas e incluso", no descartan, "ausencia en el abastecimiento de neumáticos en el mercado".
Así, titulada “Reglamento EUDR y su impacto en la cadena de valor del neumático: desafíos y oportunidades”, estuvo conformada por Francisco García, director general de Tiresur; Miguel Ángel Cuerno, presidente de Open; y Julio Marinas, responsable del área de sostenibilidad de Afane. Todo ello, guiado por Óscar Bas, secretario ejecutivo de Adine, como moderador.
Precisamente, Bas introdujo a los presentes en la materia recordando que "el Reglamento EUDR es el encargado de regular los materiales de deforestación, que entrará en vigor finalmente este año, después de ser retrasado un año hace cinco meses por el Parlamento Europeo y el Consejo". En concreto, el próximo 30 de diciembre de 2025 para grandes y medianas empresas (operadores y comerciantes), con seis meses extra de plazo de aplicación, 30 de junio de 2026, para pequeñas empresas y micropymes".
En su breve prólogo, Bas también enumeró "las siete materias primas que el reglamento de la UE abarca para impedir el comercio de productos provenientes de la deforestación: madera, café, cacao, soja, aceite de palma, ganado bovino y el caucho natural", que es el que ocupa y preocupa al sector del neumático. En este sentido, el maestro de ceremonias de Adine calificó la próxima normativa como "un reglamento de oportunidades y de interrogantes también", en relación a "cómo se va a usar sin perder competitividad en el mercado".
Instante de la mesa redonda celebrada en la segunda jornada de Motortec.
Durante el coloquio, especialmente contraria fue la postura esgrimida en todo momento por el director general de Tiresur, Franciso García, que realizó una enconada crítica de un reglamento que pende como la espada de Damocles sobre el sector. "Recae sobre nosotros un proceso demasiado costoso para el volumen de neumáticos con el que tenemos que trabajar, además, no ha habido demasiada información concreta ni en la documentación ni en las reuniones que hemos tenido, al igual que tampoco tenemos la certeza de que vaya a ser similar en todos los países de la Unión Europea".
"No sólo es afrontar cambios, sino que se nos exige una responsabilidad enorme a los distribuidores, mucho mayor que a los fabricantes, puesto que al distribuidor se le encarga que sea el garante de la información que debe incluir en todas las normativas que debe realizar con los fabricantes", diferenció, añadiendo que "se pide una garantía que hace mucho más dificultosa la importación, y también, la exportación".
García expuso que "se deben realizar una serie de auditorias sobre todos los neumáticos que tenemos en el almacén, algo que se traduce en un sobrecoste en su cadena logística, que afectará por igual al mercado nacional como al de importación". Fruto de ello, "asistiremos a colapsos en aduanas y en las importaciones". "Sin ser alarmistas, hasta que esto alcance una velocidad de crucero, pueden generarse grandes diferencias entre los países y, sobre todo, una ausencia en el abastecimiento de neumáticos en el mercado", alertó.
“Entre las consecuencias que van a ocurrir es que el medio y gran distribuidor sí seguirán pudiendo llevar a cabo sus compras, pero las pequeñas empresas van a tener que abandonar las importaciones”, continuó vaticinando. “¿Para qué sirve esta nueva regulación, si dentro de dos años no será necesario, porque va a ser obligatorio un pasaporte digital que incluya toda la trazabilidad del producto?, se preguntó al tiempo que advirtió que “sólo cinco o seis distribuidores van a poder afrontar esa formación con garantías”.
"De nuevo volverá a ser aplazado"
“Lo que no puede ser es que esto sea como ‘Pedrito y el lobo’, que llegue noviembre y vuelva a ser aplazado, porque se den cuenta de que no es aplicable en esos plazos, eso no puede ser, si se va a volver a posponer que sea cuanto antes, por tanto, a la falta de información, se suma ahora una falta de previsión”, lamentó antes de mojarse asegurando que, en su opinión, "de nuevo volverá a ser aplazado”.
A su parecer, "es un error cómo se está planteando, no hay información ni tiempo material para corergirlos". De hecho, el escenario está "en el mismo punto de hace un año, antes de la prórroga". "Los fabricantes no saben si deben dejar todo el neumático apartado para Europa o podrán repartirlo, así habrá dos líneas de producción, porque el reglamento de la Unión Europea tiene unos requisitos que no puede mezclarse con ningún otro", apuntó comparando que, mientras esto sucede en Europa, "por ejemplo, a 13 kilómetros, en Marruecos, no hay ningún tipo de requisito, por tanto, esto puede alterar e impactar directamente en el mercado del neumático".
"Un maravilloso mundo verde y ecológico que cae en lo ridículo"
Y es que Francisco García abogó por la sostenibilidad y la ecología, pero siempre que se lleve a cabo de manera lógica. “Todos queremos vivir en un maravilloso mundo verde y ecológico, pero la realidad es que en este buenismo actual, en el que se traspasa lo correcto y se cae en lo ridículo, va a llegar el punto en el que el neumático tenga que incluir una pegatina en el que ponga el lugar de donde es originario el caucho de cada neumático”, criticó duramente, sobre la ecología de oficina, finalizando con una frase lacónica: "No hay nada menos útil que hacer lo que nunca se debía haber hecho”.
Mientras tanto, Miguel Ángel Cuerno ofreció una versión menos furibunda, pero muy similar en el fondo que la expuesta por Francisco García. Así, el presidente de Open coincidió en que "el precio del neumático se va a incrementar". "Ya saben eso de Estados Unidos inventa, China fabrica y Europa regula: aquí los costes han subido un 4% de media y un 8% en sus regulaciones", lamentó. No obstante, Cuerno consideró que será "la alta competitividad, la que va a impedir que los precios se disparen enormemente".
"El taller va a tener que seleccionar mucho más su distribuidor para que tenga todo, eso sí, el problema va a ser cómo el taller le explica todo al cliente, cómo se lo justifica para que no perciba que se está llevando a cabo una aplicación por juicio propio, cuando, realmente, es algo que le viene impuesto y es casi una obligación", expuso a modo de dibujo del horizonte que se le aproxima a los talleres mecánicos.
Un reglamento "insostenible para micropymes"
Para Cuerno, "la solución será que tanto fabricantes como distribuidores ayuden a los talleres". "Ambos estarán a cumplir la norma y los talleres lo tendrán que calibrar con proveedores y equipamiento", afirmó al tiempo que calificó la regulación EUDR como "insostenible para micropymes de uno o dos trabajadores, con los que, además, nadie está contando, porque los talleres en red son los primeros que van a tener información y propuestas de los fabricantes antes que nadie y podrán difundir su cartelería antes que nadie, sin embargo, a los distribuidores les va a tardar en llegar un poco más”.
"Cuando se ponga en marcha todo, nos iremos arreglando, aunque vayamos a tener que estar haciendo y arreglando papeles y más papeles todos los días, al final, la posventa es un mercado dinámico, con mucho lobby, las ruedas se van a poner, los coches se van a reparar…”, reconoció reivindicando el poder de subsistencia de la posventa, sin dejar pasar tampoco la oportunidad de aventurarse con un pronóstico a modo de rúbrica: “Si me pides mi opinión, también pienso que volverá ser retrasado”.
"Encauzado antes de la moratoria"
Por su parte, Julio Marinas, responsable del área de sostenibilidad de Afane, discrepó con sus compañeros al entender que "los fabricantes estaban ya bastante preparados antes del aplazamiento, pues figuraba en el reglamento casi desde el comienzo", dejó claro añadiendo que "se pidió el aplazamiento por esas pequeñas preguntas que surgen en el día a día, pero lo tenían encauzado".
Es más, Marinas, resaltó que "la Plataforma del Caucho Sosteninble años atrás ya venía trabajando en esa línea: ya pedían que el caucho fuera lo más sostenible posible cuando llegara a las fábricas de neumáticos". "El caucho natural se da en pequeñas granjas, en microcultivos, sus impulsores tienen que saber que desde que se ponga en marcha la normativa el caucho natural que trabajan no puede mezclarse con otro", advirtió.
Para acabar, enclavó "la mayoría de los recursos de caucho natural en el Sudeste asiático (países como Vietnam, Indonesia, Taiwan...) o África (Costa de Marfil). Esta ubicación, en palabras de Marinas, no hace sino "meterles de lleno en uno de los problemas que estamos viendo en todos los sectores durante los último meses, porque el conflicto de los aranceles tanto asíaticos como los impuestos por la economía Trump les afecta de lleno".