El turno de mañana de la segunda jornada de Motortec marcaba como destacado en la agenda la celebración de la I Convención Ibérica, evento que comenzó con cierto retraso y en el que la portuguesa Anecra ejerció como anfitrión, pero que resultó de interés por sus contenidos. Su parte mollar estuvo dedicada al "problema actual con la formación, por lograr un relevo generacional preparado que garantice el futuro" para lo que es "fundamental concienciar a unas Administraciones que parecen despertar", sin olvidar otros temas como la distribución de recambios, la mano de obra y la sostenibilidad.
El encuentro comenzó de la mano de Raúl González, de "Somos Movilidad", que ejerció de maestro de ceremonias. El preiodista arrancó con un breve análisis y contextualización del mercado ibérico, así como de sus futuras proyecciones, en el que incidió en que "la economía del sector va bien", otra cuestión es "la rentabilidad". A su juicio, hay un buen puñado de “datos positivos sobre los que construir”. Así, destacó que “la automoción y los talleres mejoran su facturación más que el resto, se vende más que en el resto de sectores de la economía española”, además, “se mueven más, los datos hablan de un mayor número de desplazamientos, por lo que crece la movilidad, pero se están perdiendo más empresas -salvo “dos casos concretos: talleres y fabricantes”- que el resto de la media española, lo que supone un contrasentido, porque la facturación es mayor que en otros sectores”.
Tras su conciso pero esclarecedor prólogo, cedió el testigo a los participantes de la mesa redonda "Los desafíos inmediatos de la actividad en la posventa de automoción", encabezados por Roberto Saavedra Gaspar, secretario general de Anecra, que hizo las veces de anfitrión, dada su condición de organizador de esta I Convención. El portugués comenzó con una valoración del "mercado luso después de la pandemia, que tuvo la intención de crecer y logró hacerlo con sendos incrementos en la facturación del 9%, en 2023, y el 8%, en 2024, que auguran previsiones positivas para 2025, con otra subida en una horquilla entre el 7 y el 8%".
"La posventa goza de buena salud, aunque tiene un problema común que está ejerciendo como freno, los problemas de falta de personal, porque el crecimiento sería mucho mayor si no hubiera esta carencia de personal cualificado", comentó sacando a colación el tema que prácticamente monopolizó todo el coloquio. Así, Saavedra aseguró que, según los datos de una encuesta realizada por Anecra, "para el 74% de los 400 asociados, el principal problema para ejercer su actividad es encontrar gente a la que contratar con una preparación adecuada", expuso en una intervención en la que también se refirió de pasada al problema con las seguradoras, pues "no es rentable que la mano de obra en Portugal se siga pagando a 31 euros hora".
Mientras, Ana Ávila, directora corporativa de Conepa, deseó una "buena acogida a estos amigos portugueses" como preámbulo a un discurso serio y consecuente con la realidad que aguarda al futuro de los talleres si no cambian la formación y se produce un efecto llamada entre los jóvenes: "No debemos mirar y centrarnos en los que ya están en la Formación Profesional, porque ellos ya están con nosotros, hay que buscar a los chicos de 4º de la ESO, que dudan qué estudiar, mostrarles que tienen un futuro asegurado, que pueden ser informáticos, ingenieros, técnicos, que no lo vean como ese cliché antiguo y feo al que no quieren acercarse".
Y es que "cada vez más talleres se plantean una reducción de jornada, porque las nuevas generaciones quieren más tiempo libre, más ocio, y huyen de los talleres, aunque muchas veces los chicos no conocen esa realidad".
La Administración, desbordada y sin soluciones
Ávila mostró su preocupación por una Administración que parece no recoger el guante ni ofrecer una hoja de ruta con argumentos. "Ayer compartí mesa redonda con la Administración, con el ministro de Industria, y es la primera vez que les veo pedir ayuda, reconocer que no llegan, que no tiene fondos para formar, para mejorar las infraestructuras, para mejorar en equipamiento, asumen que es imposible actualizar los curriculums de la Formación Profesional, porque avanza la tecnología más rápido de lo que tarda en aprobarse esas ayudas", enumeró contrariada.
Por otro lado, Ávila también insistió en que “la digitalización figuraba entre las diez problemáticas –octava- a solventar por parte de la posventa en los datos que ofrecimos en nuestro I Congreso de Talleres”. Por ello, “hay que invertir y adecuar nuestro negocio a los nuevo tiempos, porque eso, al final, es invertir en rentabilidad, en beneficios”.
Si bien, la directora corporativa de Conepa no ocultó que “al final es una espiral, porque si tienen un volumen de trabajo inabarcable por la falta de mano de obra, cuándo se van a formar, cuándo van a digitalizar sus negocios”, cuestionó contrariada.
En nombre de Cetraa, Antonio Atiénzar refrendó este discurso, pues las "carencias evidentes del relevo generacional y la mano de obra son comunes" en la Península Ibérica. El vicepresidente primero de Cetraa añadió un nuevo ingrediente a este caldo de cultivo: "la presión normativa de esas Administraciones". "La encorsetada legalidad para montar un taller es un lastre que se acusa, porque ese surtido de normas reprimen y asfixian al sector para realizar cualquier movimiento".
"La Formación Profesional, de Educación a Industria"
De este modo, Atiénzar insistió en "esa presión de la carga legislativa está obligando a incorporar personal para poder adecuarse a esa normativa actual: tecnología, redes sociales, equipamiento, riesgos laborales… Requieren de unos conocimientos de base que no siempre tienen de serie los miembros del taller". Además, Atiénzar abogó por modificar las competencias y "trasladar a Industria la Formación Profesional en lugar de depender de Educación como actualmente".
Tras "felicitar a los compañeros portugueses por esta iniciativa", el vicepresidente de Cetraa ponderó que apenas haya "un 4,13% de cierre de talleres en vehículo industrial y eso se nota, hay ganas de trabajar, de aprender, valores positivos, porque la formación es lo fundamental". Finalmente, sobre el manido debate con las compañías de seguros, reconoció que, "en vehículo industrial, hay menos problemática con las aseguradoras que en automoción".
La distribución de recambios, a ambos lados del Duero
Carlos Martín, secretario general de Ancera, y Joaquim Candeias, director posventa de Acap, fueron los dos representantes de la distribución de recambios en la Convención Ibérica. En primer lugar, Martín calificó como "buena la situación general en la distribución". Porque se trata de "un sector muy volátil, que no tiene grandes crecimienots ni recesos, muy resistente a las crisis económicas" y en el que, de hecho, como en Portugal, ha habido "un crecimiento cuantitativo palpable con la recuperación del Covid, la subida de la inflación en 2023, y en 2024 también ayudaron con un incremento, que ha tenido respaldo igualmente en este primer trimestre de 2025 con una subida del 7%".
No obstante, también dejó claro que no se trata de un segmento sin mácula: "En la distribución hay prioridades que preocupan como la rentabilidad, el empleo –por ejemplo, la reducción de jornada laboral-, la situación geopolítica mundial con los aranceles, la excesiva presión por esa fuente normativa inacabable", describió subrayando que "cualquier dificultad que tiene el taller, la toma la distribución como suya, porque le afecta".
Preguntado por la economía circular, Carlos Martín matizó que, en su opinión,"existe el recambio remanufacturado, el nuevo, el usado, pero qué es el recambio verde", dejó en el aire añadiendo que "el recambio usado ayuda a mantener la actividad en los talleres y que los proveedores de recambio ya utilizan componentes ecológicos y renovables".
Mientras, Candeias suscribió sus palabras al otro lado del Duero, pues "el área de distribución de recambio lusa va bien, crece por encima de la economía portuguesa y estamos satisfechos también con su rentabilidad, la gente se ha concienciado y parece atisbarse un futuro prometedor para los años venideros, con un crecimiento atractivo".
El portugués echó la vista atrás para recordar sus primeros pasos en el sector: "Desde mi experiencia, cuando arranqué ofertando recambios piratas que llamamos allí, luego recambios de calidad equivalente y después suministro oficial, tengo claro que lo que se vende no son recambios, son soluciones de movilidad", explicó, añadiendo que "actualmente, hay muchas dificultades para los recambios, pero también hay multitud de oportunidades esperando a ser aprovechadas".
Eso sí, no ocultó que "la competencia es tremenda y van a sobrevivir los más fuertes, los que sepan renovar su negocio todos los días, los que consigan leer el mercado y ofrecer cosas nuevas·, terminó.
Representación de España y Portugal, unidos por el futuro de la posventa en una imagen calificada de histórica.
Por último, Rodrigo Silva, director ejecutivo Aran, inició su intervención respondiendo a dónde está la clave para asegurar el futuro de la posventa. "Una pregunta fácil, pero que tiene una solución muy difícil". "Los talleres trabajan más, las ventas son mayores, es palpable la dinámica positiva, pero ahora queda lo más complejo, ganar dinero, porque el problema común es la rentabilidad y esto incluye unos costes más elevados en piezas, energía, transportes, pagar más a los contratos... Pero claro, si hay que pagar más, por tanto, hay que encontrar un personal cualificado", equiparó.
Sobre ello, Silva coincidió con sus compañeros de mesa redonda en que "otros sectores resultan a priori más atractivos, porque tienen un lifestyle más ligero, más compaginable con una calidad de vida buena". Además, el luso puso el grito en el cielo porque "la edad media de los talleres en Portugal está por encima de los 50 años, algo muy peligroso para nuestro futuro".
Su intervención también sirvió para elogiar al país vecino: "España ha hecho iniciativas muy interesantes como la petición al Parlamento Europeo de ayuda con el conflicto de las aseguradoras, un problema que también vemos en Portugal" .Por último, reclamó que “el recambio verde, muy necesario para la sostenibilidad, no sea manoseado y utilizado por parte de las aseguradoras, compañías de renting, peritos… para inflar aún más sus valoraciones”.
"Un 35% más de público que en la primera jornada de 2022"
Asimismo, la bienvenida corrió a cargo del presidente de Motortec, David Moneo, en la que agradeció la puesta en marcha de "una iniciativa bonita, con la que buscamos ya no sólo la asociación entre el sector, sino también entre hermanos limítrofes coincidentes en numerosas inquietudes y problemas de cara al futuro". "Ambos países debemos insistir en la búsqueda del talento joven y despertar esa inquietud en las asociaciones y administraciones como pareció suceder ayer con el ministro de Industria", quiso incitar.
Asimismo, reivindicó "la importancia de mostrar que éste es un sector muy vivo, con ganas de seguir peleando y trabajando por un futuro rentable y sólido", vaticinó Moneo antes de lucir con orgullo los datos de la primera jornada de Motortec, donde hubo un 35% más de visitas que en 2022, condicionado por la pandemia, pero también con un crecimiento del 5% con respecto a 2017".