Un frente común. Sin fisuras. Sin mácula. Así se mostraron las patronales españolas, ante el perenne contencioso que mantienen con las compañías de seguros y las empresas de renting durante la primera mesa redonda del I Encuentro de Servicios Oficiales de Fagenauto, celebrada con motivo de Motortec en Madrid. La denominada Alianza de la Carrocería dejó claro que "el taller sufre con el precio de la mano de obra y la baremación, igual que lo hace con los peritos o la escasez de recambios", un "desamparo en España que obligó a tocar la puerta del Parlamento Europeo", cuyo recorrido se repasó en un coloquio en el que hubo consenso: "Hay que europeizar el conflicto".
Bajo el título “El desequilibrio de las relaciones entre compañías aseguradoras/renting y los talleres: la Alianza de la carrocería como opción a la resolución del conflicto”, la mesa redonda contó con la participación de Luis Ursúa, vicepresidente segundo de Cetraa; Víctor Rivera, secretario general de Conepa; Jaime Barea, director corporativo de Ganvam; y César M. Sanz Bustillo, secretario general de Fagenauto. Todo ello, en un evento celebrado en el auditorio del Pabellón 7 de Ifema e íntegramente moderado por Raúl González, socio fundador de MP3 Comunicación y de la iniciativa “Somos Movilidad”.
El primer turno de palabra fue para César M. Sanz Bustillo, que destacó un trabajo que se remonta a más de tres años atrás. "Todas las patronales llevamos desde 2022 trabajando codo con codo para solventar este conflicto con las aseguradoras mediante la Alianza de la carrocería", recordó destacando un paso que debe "marcar un antes y un después" en este enquistado panorama: la carta abierta remitida al Parlamento Europeo.
De este modo, enumeró los numerosos argumentos que se presentaron ante Bruselas. Desde la "fijación de precios entre las compañías, la dependencia actual de los peritos -que actúan de parte de las compañías y no hay un trabajo independiente-, hasta el papel opresor de las compañías que impiden a los clientes llevar libremente a los talleres sus vehículos, pasando por la distorsión actual del mercado y las políticas de restricción por los recambios que se necesitan para estas reparaciones".
Con este escenario, César Sanz advirtió de que "se ve en riesgo la rentabilidad de los talleres". "Muchos han tenido que cerrar, pues se impide ya no que ganemos dinero, sino que lo perdamos, tenemos una mano de obra por debajo de mercado, es más, fuera de mercado, lo que pone muy complicado la subsistencia del taller", quiso avisar insistiendo en que hay "un problema de sostenibilidad importante, que convive con el trabajo que se lleva a cabo día a día". "Todos tenemos el mismo problema y es que todos trabajamos por debajo del precio de la mano de obra, por ello, debemos ir de la mano", finalizó.
Momento de la interesante mesa redonda con las patronales.
"La dependencia del perito"
En pleno proceso electoral de Ganvam abierto, Jaime Barea, su director corporativo también quiso dar su punto de vista de este contencioso con las aseguradoras. "El diagnostico está claro, el taller sufre con la mano de obra, con la relación con los peritos,y también lo hace ccon la falta de recambios", enumeró. "Se está fraguando un expediente de queja contra el reino de España por no trasponer el regulamiento jurídico, porque va en contra de los talleres y de los clientes, las prácticas del clausulado perjudican al taller y benefician a la aseguradora", acusó sin dejar al margen la "delicada figura del perito: hay una dependencia evidente y, en muchos casos, la aseguradora impide actuar de manera objetiva, aunque quiera·, recalcó una vez más.
En este sentido, Barea subrayó que "no es de recibo que una póliza de seguros cueste 1.500 euros en Europa y en España haya pólizas a todo riesgo por apenas 380 euros". "Cuando ocurre el siniestro no es lo mismo un tipo de seguro que otro, no puede haber tantísima disparidad, igual que a mí nadie me puede poner cortapisas a la elección del taller que desee, porque encima soy el perjudicado", lamentó, enfatizando que la "figura del asegurado es muy importante y no se está protegiendo, porque no se informa de lo que va a ocurrir cuando hay un siniestro al consumidor".
Asimismo, también comparó otra diferencia abismal como que "la cuota de mercado en España es del 14%, cuando en Europa llega hasta el 50% en algunos casos". Por todo ello, ordenó a las Administraciones que "empatice más con los talleres, que nos ayuden con sus datos, que disponen de ellos, a tomar las mejores decisiones".
Otra de las patronales con mayor peso en el sector, Cetraa, también alzó la voz en esta reivindicativa mesa redonda. Lo hizo de la mano de su vicepresidente segundo, Luis Ursúa, que se mostró orgulloso de "esta oportunidad de defender a los talleres en Europa". "Que exista una unión sólida entre cuatro asociaciones del sector es un gran logro, es remarcable,muy importante", ponderó repetidas veces.
Europa como recurso ante la desprotección en España
Ursúa echó la vista atrás en este instante de su intervención y recordó la larga vereda recorrida en estos últimos años: "Acudimos a Europa, porque ninguna entidad en España nos hacía caso, nos vemos desprotegidos, por tanto, recurrimos a Europa, que fuera admitida a trámite ya era un logro, así que cuando en marzo de 2023, la resolución reconoce que puede haber un infringimiento de la normativa... Fue una gran satisfacción: teníamos las pruebas médicas y nos faltaba el diagnóstico".
"En un primer momento, Europa considera que es una problemática muy restringida al mercado español y que, por tanto, tenemos que acudir a las instituciones nacionales, pasa el tiempo y no tenemos noticias de la Comisión Nacional de Competencia, a la que nos dicen que debemos acudir, por ello, volvemos a tocar la puerta de Europa y todos los partidos con representación en el Parlamento Europeo nos votan a favor y se solicitan varios informes para recabar más nivel de detalle sobre ello", prosigue el relato de los hechos, "como hubo elecciones antes de verano,y hasta diciembre no tomaron posesión, está todo en un periodo de stand-by".
Por este motivo, el vicepresidente de Cetraa apuesta por hacer ver a Europa que el tira y afloja con las aseguradoras y el renting va más allá de nuestras fronteras: "Tenemos que conseguir europeizar el problema español, para que las autoridades europeas se den cuenta de que este conflicto no es únicamente de nuestro país, sino el denominador común de todo el continente", finalizó Ursúa, con una proclama de ánimo a los talleres: "No están sólos, estamos con ellos, pero que sepan que todo lo relativo a la Unión Europea va despacio, como las cosas de palacio".
Del bajo precio hora a la manipulación de los baremos
El último en intervenir en esta interesante mesa redonda fue Víctor Rivera, secretario general de Conepa. En su extensa disertación, Rivera se refirió a que "la relación jurídica del conflicto se aborda desde tres posiciones: presión dialogada reivindicativa, jurídica y confrontación", dedicando su presentación a la segunda de ellas. En esta posición jurídica destacó dos graves obstáculos: "la fijación de los precios hora, donde todas las aseguradoras pagan por debajo, y la manipulación en la elaboración de los baremos, que no se ajustan a los costes de los materiales".
Durante su discurso, el cargo de Conepa aportó sus palabras en un buen puñado de diapositvas de interés como, sobre todo, la que detallaba la situación del mercado asegurador, estableciendo el top ten en función tanto de las primas de 2023 como de las cuotas de ese mismo año. Al frente de la misma, Mapfre, con 2.319 millones de euros y una cuota de 21.60%. El segundo lugar es para la Mutua Madrileña con 2.019 millones de euros (18,81%) y el tercero para Allianz, 1.451 millones de euros y un 13,52%.
Víctor Rivera aportó el ranking de las aseguradoras en España.
"Entre las soluciones jurídicas al problema, hay tres vías, que se reducen relamente a dos de aplicación en España, según sea pública o privada", ahondó Rivera enumerando, de acuerdo a la Ley de contrato del seguro y siempre con el respaldo del propietario del vehículo, tres supuestos:
- Disconformidad con el valor de la peritación y/o valor de la mano de obra.
- Valoración correcta del siniestro total.
- Gestión del coche de sustitución con la compañía contraria.
En paralelo, Víctor Rivera también quiso exponer que la aplicación privada del derecho de la competencia trae consigo una serie de objetivos a los que conviene aspirar a:
- Explicar el argumento falso que conlleva la explicación del porcentaje de bonificación de cuotas y lo “procompetitivo” del porcentaje de beneficios.
- Concentración de poder en la demanda y la debilidad de la oferta.
- Alteración de un sector industrial importante.
Así las cosas, la línea de actuación propuesta por Víctor Rivera se lleva a cabo "mediante el uso de la actuación privada del derecho de la competencia", en otras palabras, “buscar una transacción con las compañías de seguros de automóviles para que las relaciones entre dichas compañías y los talleres tengan una mejor adecuación a las normas de derecho de la competencia". Como conclusión, Rivera estableció como procedimiento a seguir "la realización un informe económico que analice la situación competitiva del mercado durante los últimos años, así como los daños para las asociaciones de talleres de automoción resultantes de los comportamientos identificados", finalizó.
Foto de familia, al término del coloquio.