César M. Sanz Bustillo, secretario ejecutivo de Fagenauto (Federación de Asociaciones de Agentes Oficiales), llevó a cabo una de las primeras ponencias del boot camp organizado este 8 de abril por 360 Business School y Club Marketing Automoción, y dedicado a la situación del mercado de posventa de automoción. Sanz dedicó su exposición a delimitar las diferencias entre concesionario y servicio oficial, centrándose en estos últimos. Sobre ellos, advirtió de que se sienten cada vez más asfixiados, pues están sujetos a "una inversión constante que no tiene retorno del otro lado para amortiguarla".
"Nosotros lo que buscamos es diversificar, no depender sólo de un fabricante o concesionario, porque nuestro target atiende a la posventa, pero como agente también lógicamente a vender coches, nuevos y de ocasión, por ello, los servicios oficiales tenemos que tener una oferta amplia y atractiva, y esto: ¿a qué obliga? Pues a una inversión constante: renovación de imagen, formación de trabajadores, descuentos que nos vienen casi pautados para poder dar un servicio competente... Pero bueno, todo eso no nos preocupa, lo que sí lo hace es que cada vez nos ahogan más y que no tenemos retorno del otro lado para amortiguar esa inversión", argumentó Sanz, presentado por el periodista Raúl González, responsable de otra de las ponencias, que estuvo acompañado en pantalla por Juan Montesinos, director de la 360 Business School, vivero de formación para profesionales.
En este sentido, Sanz comentó que desde Fagenauto se "trabaja con la única convicción de tratar de que los talleres sean rentables para garantizar su futuro". Por ello, puso énfasis en una palabra que se repitió mucho a lo largo de toda la mañana en las distintas intervenciones del boot camp: "formación". "La formación -al igual que sucede con los acuerdos con los proveedores- es la que da sentido a todo este sector, sin ella, no hay rentabilidad, por este motivo, todos tenemos que asumir su importancia: las Administraciones adecuándola, haciéndola atractiva, nosotros en servicios oficiales incluyéndola en nuestras empresas y los profesionales dedicando tiempo a formarse", añadió.
La ruralidad de los servicios oficiales
Asimismo, Sanz subrayó el factor de "ruralidad" que va ligado a muchos "servicios oficiales". "La mayoría de los concesionarios están las ciudades, en grandes núcleos urbanos, mientras que los servicios oficiales son más propios de localidades y municipios más pequeños, más rurales", diferenció. "Los servicios oficiales tenemos que llegar dónde no llegan los concesionarios y que esa población tenga a su alcance un servicio exactamente igual al que existe en las ciudades", reflexionó en voz alta.
En su intervención, Sanz también habló del escenario actual de la posventa, que calificó de "delicado". "Tenemos delante un cambio de paradigma importante: han surgido con fuerza los fabricantes chinos que se unen en el mercado al lugar donde ya están coreanos y japoneses desde hace años, además el escenario tiene otras aristas influyentes como la situación geopolítica mundial, el impacto de las nuevas combustiones... Ingredientes determinantes que afectan para lo bueno y para lo malo a un servicio oficial", describió.
En este sentido, no vaciló en reconocer que se "está introduciendo a las marcas chinas en las redes de servicios oficiales, porque están presentes en la movilidad actual, por ejemplo, trabajamos el car sharing, alquilamos vehículos a nuestros clientes y las marcas chinas ya están ahí a disposición en muchos centros".
Por último, el secretario ejecutivo de Fagenauto quiso hablar de Europa, de la importancia de que el sector alce la voz en Bruselas. "Tenemos presencia en Europa, estamos en Cecra y queremos que se nos escuche allí, que nuestra opinión sea tenida en cuenta y, sobre todo, en este momento, hay dos cosas que nos preocupan: los conflictos con las aseguradoras y los que hay, que también existen, con las empresas de renting", concluyó.