Chapa y pintura | ¿Cómo elegir la variante de color más parecida para repintar una pieza?

Crom Campus de Roberlo ofrece consejos sobre la gestión y selección de la variante más cercana del color original para garantizar un resultado óptimo en cada trabajo de repintado.

El espectrofotómetro es la herramienta más recomendada para la lectura de color
El espectrofotómetro es la herramienta más recomendada para la lectura de color

Cada profesional del taller sabe que, al repintar una pieza de un vehículo, es crucial asegurarse de que el color coincida perfectamente con el original. Aunque los propietarios confían en que cada automóvil tiene una referencia de pintura para lograr este objetivo, la realidad es más compleja.

En el blog Crom Campus de Roberlo, en su sección enfocada en temas relacionados con la aplicación de productos y procesos de trabajo en el ámbito de la pintura, se ha desarrollado una guía sobre cómo elegir el color más parecido al original a la hora de repintar alguna pieza.

La mayoría de los colores, especialmente los más comunes, tienen variaciones que pueden dificultar el proceso. Por esta razón, la gestión y selección de la variante más cercana del color se convierte en un paso importante en el trabajo del taller, especialmente en trabajos delicados como los realizados al corte, por lo que se recomienda siempre el difuminado.

Las variantes de colores 

Las variantes de colores son las desviaciones colorimétricas que experimenta un color de referencia debido a diversos factores externos y técnicos relacionados con la naturaleza de la pintura y las condiciones de aplicación. Estas desviaciones no son perceptibles al pintar un vehículo completo, pero sí al hacerlo parcialmente.

Conscientes de esto, los fabricantes de pintura analizan estas desviaciones para ofrecer a los talleres una amplia variedad de variantes con características colorimétricas diferentes, permitiendo así repintar un vehículo con la variante más similar.

En algunos casos, los fabricantes ofrecen una única variante, mientras que en otros pueden proporcionar varias, sin embargo, no hay un número específico establecido, ya que depende de la información y los resultados de las pruebas en los laboratorios. Además, esto no garantiza que alguna de las variantes ofrecidas sea la adecuada, lo que a veces obliga al pintor a realizar mezclas propias o utilizar otras estrategias, lo que puede resultar más costoso.

¿Cómo elegir la variante ideal?

Para elegir la variante más cercana del color, se requiere un proceso de limpieza previo y el uso de herramientas adecuadas.

  • Espectrofotómetro: Esta herramienta es altamente recomendada para la lectura de color, ya que analiza las características colorimétricas de manera precisa y encuentra la variante más cercana dentro de su base de datos, como el xCrom.
  • Software de pintura: Además de permitir la descarga de la lectura del color realizada por el espectrofotómetro, este software permite sincronizar el pesaje de la pintura con los datos del ordenador, lo cual es fundamental para recalcular la fórmula o controlar el consumo de pintura.
  • Carta de colores y/o probetas pintadas: Aunque es un método tradicional, la carta de colores está perdiendo relevancia. Sin embargo, todavía se utiliza y recoge todas las variantes de cada color disponible. Se recomienda el uso de probetas pintadas por el operario, ya que muestran de forma más fiel el color final.
  • Selector de partículas: Esta herramienta permite seleccionar el tamaño de partícula metálica más adecuado para evitar diferencias de tono.

Por otra parte, el proceso para elegir la variante de color correcta implica los siguientes pasos:

  • Comprobación de la variante en una zona del vehículo contigua a la que se va a aplicar el color, asegurando que esté limpia y pulida para evitar valoraciones incorrectas.
  • Realización de la lectura con el espectrofotómetro y espera del resultado.
  • En caso de no disponer de espectrofotómetro, preparación de la carta y/o la probeta de color con las distintas variantes. Se recomienda colocar el vehículo en una zona con buena iluminación, preferiblemente con luz natural o artificial, luego se colocan una a una las variantes sobre la superficie de valoración y se observan por separado desde diferentes ángulos, prestando atención a las diferencias perceptibles: tonalidad, vivacidad e intensidad. Luego, se elige la más cercana.
  • Comprobación del tipo de partícula metálica con la ayuda del selector de partículas.
  • No se recomienda pintar al corte; siempre se obtienen mejores resultados difuminando las piezas adyacentes.

Cerrar

Inicia sesión con email

He olvidado mi contraseña