InfoJobs y Esade han elaborado y publicado el "Informe sobre el Estado del Mercado Laboral en España 2024", un minucioso y maratoniano dossier de 250 páginas, que recoge una visión detallada de las principales tendencias laborales a lo largo del año. En el mismo, como no podía ser de otra forma, el sector de la automoción está presente en varios de los campos a estudio, entre los que destaca, por encima del resto que ocupa el tercer lugar entre los oficios más demandados de 2024 en nuestro país.
La automoción figura en el estudio dentro del sector de "Profesiones, Artes y Oficios", que registró 255.718 vacantes en 2024. Ahondando más, el segmento de la automoción tuvo en 2024 un total de 27.748 vacantes, que encarnan, concretamente, un 11% del total del pasado año. Un dato positivo es que la cifra se redujo en casi 2.000 con respecto a 2023, cuando se ofertaron 29.470 vacantes que necesitaban ser cubiertas.
Así, en este ranking, la automoción sólo queda superada por los subsectores del transporte y la electricidad con un cercano 13 y 12% respectivamente. Por debajo, figuran sectores como limpieza, seguridad y vigilancia, consumo y alimentación, agricultura y jardinería, carpintería, estética y cosmética o fontanería, por este orden.
En cuanto a los puestos más demandados en esta rama de "profesiones, artes y oficios" -en la que figura la automoción- destaca el cuarto lugar que ocupa el mecánico de vehículos con 11.643 vacantes y un salario medio de 26.922 euros. Su competencia por puesto es de 21 personas.
En esta rama, el tipo de contrato en un 43% de los casos fue indefinido y en un 36% de duración determinada. Este retrato robot del empleado de la automoción se completa con un año o dos de experiencia en un 54% de los casos y una formación con estudios básicos en el 34% o Formación Profesional en el 25%.
En lo que a la remuneración media se refiere, el salario medio ofrecido en "profesiones, artes y oficios" subió alrededor de 700 euros, concretamente 683 euros, de los 24.285 euros del 2023 a los 24.968 euros del finalizado 2024.
Por último, el estudio recoge cuáles son los principales desafíos y tendencias hacia dónde camina el sector destacando tres prioridades por encima del resto:
- Digitalización y tecnología: La creciente incorporación de tecnologías en vehículos ha llevado a una demanda de profesionales con habilidades en electrónica y software, ampliando el perfil tradicional del sector.
- Sostenibilidad: Las iniciativas medioambientales y la transición hacia vehículos eléctricos han generado oportunidades en áreas relacionadas con energías renovables y gestión de batería. Es la denominada economía circular.
- Formación especializada: Ante la carencia de mano de obra existente, existe una necesidad de programas educativos que integren conocimientos de mecánica tradicional con competencias en nuevas tecnologías y sostenibilidad. Actualizar la formación a las necesidades reales del sector.