65.000 seguidores

en redes sociales

Reparación

¿Técnico se nace y empresario se hace? Seis de cada diez gestores de taller se consideran más técnicos que empresarios

El 86% de los empresarios de taller no tiene estudios en gestión y dirección de empresas, según una encuesta de Posventa Plural.

Publicado: 31/03/2025 ·13:00
Actualizado: 31/03/2025 · 17:34
  • Casi la mitad de los talleres que hicieron formaciones en 2024 escogieron mecánica y carrocería compleja.

¡Únete a las listas de difusión de Infotaller

UNIRSE

¿Técnico o empresario? ¿Qué parte resulta más atractiva para el gestor del taller en España? Son cuestiones que se pregunta una encuesta realizada por la iniciativa Posventa Plural entre más de 320 reparadores con motivo del Encuentro de Redes de Talleres, que ésta llevará a cabo el viernes, 25 de abril, por la mañana, en Motortec 2025. Según sus datos, recogidos por Raúl González -de "Somos Movilidad"- en su último post, un 62% de los gestores del taller de reparación de vehículos se considera más técnico que empresario, pero es que un 78% reconoce disfrutar más con las tareas técnicas que con las de gestión.

Ademas, los talleres adheridos a redes no sólo hacen más formación de gestión, sino que se consideran empresarios en mayor medida y están más satisfechos con los resultados económicos de su negocio. Ante estos datos, surge la gran duda: ¿técnico se nace y empresario se hace? ¿Qué parte le resulta más atractiva al gerente nacional de talleres mecánicos?

De esta encuesta de Posventa Plural, se desprenden numerosos datos interesantes como que el 86% de los empresarios del taller de reparación de vehículos no tiene estudios reglados (oficiales) en gestión y dirección de empresas. Por tanto, autodidactas por naturaleza en la gestión de sus respectivos negocios. Además, del 14% de los gestores de taller que sí tienen formación empresarial reglada -en su gran mayoría segundas y terceras generaciones de la empresa familiar- en un 64% de las ocasiones poseen titulación universitaria, frente al 36% restante, del ámbito de la Formación Profesional.

En qué invierten los talleres españoles

Asimismo, el estudio también afirma que la inversión en conocimiento ocupó en 2024 la tercera posición entre las prioridades de inversión declaradas por los talleres para garantizar la viabilidad futura de su negocio (25% de respuestas), solo por detrás de la inversión en equipamiento y maquinaria (42%) y en la captación y retención de personal (33%). Cuestión bien distinta es que se sustanciara en acciones concretas de formación.

También en 2024, las tres principales preocupaciones declaradas por los talleres pensando en el corto plazo eran: conseguir una rentabilidad adecuada, captar y retener el talento que necesita el negocio y mejorar su poder de negociación frente a clientes corporativos como compañías de renting y aseguradoras. Es significativo que, a actualización de conocimientos -técnicos o empresariales-, no aparecía entre sus cinco primeras preocupaciones.

Las preferencias en formación

Sin embargo, el año pasado, el 59% de los talleres españoles realizaron cursos de formación y no formó a uno sólo de sus empleados el 41% de ellos. De los que sí hicieron formación, los cursos en gestión del taller fueron los terceros más realizados, eso sí, en un porcentaje muy minoritario. El porcentaje de talleres que hicieron cursos de gestión empresarial fue algo más de tres veces superior en el caso de los reparadores vinculados a alguna red que en los que no pertenecen a ninguna. Las preferencias fueron exactamente éstas:

  • Mecánica y carrocería compleja (49%).

  • Vehículos híbridos (19%).
  • Gestión del taller (14%),
  • ADAS (10%)
  • Vehículos eléctricos (8%).    

La opinión de Raúl González

Volviendo a ese 86% de los empresarios del taller de reparación de vehículos que no tienen estudios reglados (oficiales) en dirección de empresas, para Raúl González "ni falta que hace”, pues "muchos de los mejores empresarios del taller que conozco son gestores de éxito, con negocios sanos y rentables, son gestores de taller que están respondiendo a las incertidumbres que plantea el horizonte de una nueva movilidad mucho más sostenible, con todos esos fenómenos recogidos en los acrónimos M.A.D.E. y C.A.S.E. (digitalización, conectividad, automatización, electrificación y movilidad compartida) de forma tan sensata como eficaz". "Acompasan las inversiones necesarias para conjurar su amenaza y convertirlos en oportunidad al ritmo en que esas tendencias se van concretando en el parque de vehículos y en las expectativas del cliente particular y corporativo", valora.

"No tener estudios universitarios en gestión de empresa no representa, pues, un impedimento para gestionar exitosamente un taller, como tampoco lo es para algún licenciado en Farmacia, Química, Psicología -y hasta Periodismo, ¡válgame Dios!- gestionar de forma eficiente empresas que fabrican y distribuyen coches o recambios", reconoce.

Sin embargo, tanto en un caso como en otro, el del gestor de un taller con formación originariamente técnica y el del gestor de una empresa que fabrica o distribuye coches o recambios con formación universitaria ajena a la administración empresarial, sí parece haber una constante común, cuando a todas luces su desempeño es exitoso: se han formado después, y siguen haciéndolo, en gestión empresarial. Por eso, "en el caso de los talleres, no deja de sorprenderme que apenas solo hagan formación algo menos de seis de cada diez y que de esos seis, sean minoría los que optan por la formación empresarial… apenas un 14%", concluye sorprendido.

 

Listas de difusión de Infotaller

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME