65.000 seguidores

en redes sociales

Concesionarios

Solo el 7% del parque de vehículos español será neutro en carbono en 2030, según Ganvam

Publicado: 11/06/2021 ·16:48
Actualizado: 11/06/2021 · 16:48
  • La jornada ha tenido lugar en el seno del Salón del Vehículo de Ocasión y Seminuevo, en Ifema

¡Únete a las listas de difusión de Infotaller

UNIRSE

Teniendo en cuenta el ritmo actual de matriculaciones, solo el 7% del parque español de vehículos será

neutro en carbono en 2030

, lo que supondrá situarse alrededor de los

dos millones de unidades

frente a los cinco millones previstos por el Gobierno, según datos de Roland Berger para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (

Ganvam

), presentados durante la jornada “El papel del vehículo de ocasión eléctrico en la transición energética”, en el marco del

Salón del Vehículo de Ocasión y Seminuevo

que se celebra en Ifema Madrid hasta el 13 de junio.


En este sentido, si bien la

demanda de vehículos electrificados

registra una tendencia al alza, es necesario incluir “elementos aceleradores” para cumplir con la senda de la descarbonización prevista. De hecho, según los datos de Ganvam, para 2030 las

matriculaciones de eléctricos e híbridos enchufables se multiplicarán por más de cinco

con respecto a la actualidad, pero representarán todavía el 27% del total.


De ahí que, durante la inauguración de la jornada, el delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, resaltara la importancia de llevar a cabo una

transición más justa en términos sociales

, en un momento en el que la movilidad sostenible es el reto de todas las ciudades.


Ventas de eléctricos de ocasión al alza


Así, en un contexto en el que las

ventas de turismos eléctricos de ocasión acumulan una subida del 200%

hasta mayo respecto al mismo periodo de 2019, el sector de la movilidad, representado por Ganvam, la Asociación Española de Renting (Aer) y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), apoyó la necesidad de

incluir al usado eléctrico en los planes de incentivo,

coincidiendo en que los objetivos de neutralidad climática para 2050 son “ambiciosos y retadores”, pero viables si la estrategia se hace de forma coordinada y sin dejar a nadie fuera. En palabras del presidente de AER, José-Martín Castro, “el vehículo de propulsión alternativa y, concretamente, el eléctrico no puede excluir a grandes capas de la población por razones económicas y sociales”.


Despliegue de los puntos de recarga


Además de impulsar la entrada de vehículos eléctricos en el parque, es necesario acompañar esto de un

despliegue de la red de recarga

, “lo que exige la

eliminación de las trabas administrativas

que lastran el desarrollo, sobre todo, de aquellos puntos que no requieren inversión pública”, afirmó el director general de Aedive, Arturo Pérez de Lucia.


En este sentido,

aprovechar la capilaridad de concesionarios y talleres

para impulsar la red de recarga es clave en un momento en el que hace falta desplegar alrededor de 90.000 puntos en dos años para alcanzar el objetivo de 100.000 cargadores públicos en 2023.


De esta forma, contribuir a que cada taller, por ejemplo, cuente con un punto de recarga que permita validar la intervención realizada, a la vez que posibilite ofrecer la carga como servicio adicional a los conductores, “no solo ayudaría a reforzar el tejido productivo y el mantenimiento del empleo, sino que permitiría acelerar la capilaridad de la red de infraestructuras en más de 40.000 puntos” afirmó el adjunto al presidente de Ganvam, Rafael Prieto.


En esta línea, el director de la unidad de negocio de recarga en AC de Circontrol, Alejandro Valdovinos, resaltó la

oportunidad de negocio que supone la movilidad eléctrica para concesionarios y talleres

, animándolos a convertirse en agentes aceleradores de esta transición.

Listas de difusión de Infotaller

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME