Tacógrafo, frenos, exterior y ruedas, fallos más frecuentes de autobuses y autocares en la ITV

Se detectan 2,6 defectos graves en primera inspección en este tipo de vehículos, según datos de Aeca-ITV.

Los autobuses y autocares, entre los vehículos con más defectos graves detectados en la ITV

Las estaciones de ITV de España inspeccionaron 85.072 autobuses y autocares en 2022, según los últimos datos del Ministerio de Industria y Turismo. De este total, el 74,3% aprobó la ITV a la primera; una cifra que alcanza el 89% en las segundas inspecciones. Entre los que no pasaron la inspección, se detectaron 2,6 defectos graves, siendo los autobuses y autocares los vehículos en los que más fallos de este tipo se detectan, junto con los camiones y furgones y los remolques y semirremolques.

En cuanto al tipo de defectos detectados en autobuses y camiones, desde la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (Aeca-ITV) explican que la mayoría, el 18,6%, corresponde al apartado de otros, en el cual se incluyen los fallos en el tacógrafo, en el limitador de velocidad y/o reformas no autorizadas, entre otros. Además, en esta parte está también la revisión de las normas establecidas para el transporte escolar.

En segundo lugar, ocupando el 18,5% del total, están los fallos en los frenos. Le siguen los defectos en acondicionamiento exterior, con el 13,4%; en ruedas y suspensión, con el 12%; en alumbrado y señalización, con el 11,9% y emisiones contaminantes con el 11,3%.

"Los autobuses y autocares son el segundo tipo de vehículo con mayor índice de rechazo en la primera inspección, tan solo después de los camiones y cabezas tractoras. Dado que se trata de vehículos para el transporte de pasajeros, la ITV cobra una importancia aún mayor para garantizar que cumplen con los estándares de seguridad para circular y proteger así las vidas de quienes viajan en ellos, y las de los demás usuarios de las vías públicas", ha asegurado Guillermo Magaz, director gerente de Aeca-ITV.

RADIOGRAFÍA DEL PARQUE EN ESPAÑA

En cuanto a la antigüedad del parque de autobuses y autocares, los datos oficiales muestran que este tipo de vehículo tiene una edad media de 14,5 años, dos puntos por encima de la media europea, que se ubica en 12,5 años. Se trata de un dato que muestra el "papel clave que juega la ITV" para garantizar que, pese a ser viejos, sigan siendo seguros para circular y que no contaminen más de lo permitido, indica Aeca-ITV.

Respecto al tipo de propulsión de la flota, de acuerdo con un reciente informe de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea), el 89,4% de los autobuses y autocares españoles es diésel, el 6% es de gas natural, el 3,6% es híbrido, el 0,7% es eléctrico y 0,2% de gasolina.