Quantcast
José María Ferrer (Ainia): "En una primera fase, es razonable pensar en posibles incrementos de coste derivados de los nuevos diseños de envases" | Infotaller

62.000 seguidores

en redes sociales

SECTOR FMCG

José María Ferrer (Ainia): "En una primera fase, es razonable pensar en posibles incrementos de coste derivados de los nuevos diseños de envases"

Publicado: 07/02/2025 ·14:40
Actualizado: 07/02/2025 · 14:40
  • José María Ferrer, responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios en Ainia.

¡Únete a las listas de difusión de Infotaller

UNIRSE

Comienza la cuenta atrás. Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el pasado 22 de enero, el nuevo Reglamento (UE) 40/2025 de Envases y Residuos de Envases entra en vigor hoy, 11 de febrero de 2025, dando el pistoletazo de salida a una carrera de fondo por parte de las empresas, que tendrán hasta el 12 de agosto de 2026 para adaptarse y asumir un exigente proceso de transformación.

Si bien en España el Real Decreto 1055/2022 ya anticipaba algunas de las medidas contempladas, el nuevo marco europeo supondrá importantes cambios para el sector agroalimentario, modificando y derogando normativas anteriores, y estableciendo objetivos ambiciosos para reducir el impacto ambiental de los envases a través de diferentes estrategias de ecodiseño.

Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ya ha señalado que revisará el RD 1055/2022 y la Ley de Residuos en lo que sea necesario para asegurar la aplicación del Reglamento Europeo de Envases y que elaborará las notas interpretativas que sean precisas para acompasar y armonizar ambas normas a la nueva regulación europea.

El nuevo Reglamento marcará un antes y un después en el sector, y no son pocas las incógnitas ni los obstáculos en torno al esfuerzo de adaptación que será preciso realizar para cumplir con los objetivos marcados. De todo ello conversamos con José María Ferrer Villar, responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios en Ainia, un centro tecnológico enfocado en impulsar la competitividad de las empresas a través de la innovación.

— FRS: Ha sido un largo camino, pero el nuevo Reglamento 40/2025 de Envases y Residuos de Envases (PPWR) ya es una realidad. ¿Qué valoración general te merece su aprobación?

José María Ferrer: Considero que el nuevo marco regulatorio para los envases y residuos de envases es muy ambicioso, aunque es un reto alcanzable para la Unión Europea. La UE tiene mucho trabajo por delante para lograr los objetivos planteados y apoyar a todos los agentes involucrados para una aplicación plena del Reglamento. Debemos tener muy en cuenta que esta legislación no será aplicable hasta agosto de 2026 y que numerosas medidas requieren de un desarrollo regulatorio, tal y como se ha previsto en el artículo 64.

— FRS: Hay quien afirma que será la legislación más transformadora para el sector de los envases en los últimos 30 años… ¿Compartes esta visión?

J.M.F.: Sí, hemos de tener en cuenta que desde la anterior regulación sobre la materia (Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases) han pasado más de 30 años y ahora contamos con una revisión total del marco regulatorio.

Además, esta legislación debe dar lugar a un cambio de enfoque sobre los envases y residuos de envases, ya que en caso contrario tendremos más problemas ambientales de los que ya tenemos en estos momentos.

— FRS: El nuevo reglamento supondrá importantes cambios para el sector agroalimentario. ¿Cuáles son las medidas más relevantes y los objetivos más destacables?

J.M.F.: De forma muy sintética, algunas de las medidas más destacables se centran en:

• Reducción del volumen y peso de los envases para evitar embalajes innecesarios y fomentar el ecodiseño.

• Restricción de las denominadas sustancias preocupantes, como el caso de las PFAS, plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente.

• Reciclabilidad de los envases e incorporación plástico reciclado de acuerdo con los contenidos mínimos establecidos.

• Reducción de especio vacío en los envases para optimizar el empleo de materiales.

• Rellenado y reutilización como prácticas a fomentar.

• Más información y trazabilidad mediante el etiquetado como herramienta para facilitar la separación de los envases y transmitir información veraz evitando el Greenwashing.

— FRS: ¿Cuáles crees que supondrán un mayor reto y/o esfuerzo por parte del sector para conseguir su cumplimiento?

J.M.F.: Los mayores esfuerzos por parte de los operadores tendrán que centrarse en los requisitos sobre la reciclabilidad y contenido mínimo de material reciclado mediante las estrategias de ecodiseño que permitan optimizar los envases sin poner en riesgo su funcionalidad ni la seguridad alimentaria. Sin olvidar la propia complejidad del Reglamento y su desarrollo para la aplicación práctica del mismo por parte de los operadores.

— FRS: ¿Con qué plazos, a partir de su entrada en vigor, cuentan las empresas para su adaptación? ¿Consideras que son plazos razonables y factibles?

J.M.F.: La fecha clave para las empresas es el próximo 12 de agosto de 2026, cuando el Reglamento comenzará a ser aplicable. Por tanto, todos los agentes cuentan con estos 18 meses para ir preparándose, a ello hay que añadir el período de desarrollo de la legislación desde finales de 2022 en el que ya se publicó la primera versión.

¿Son plazos razonables y factibles? Creo que sí; para comenzar a cumplir lo previsto en el Reglamento es aceptable. Hemos de tener en cuenta que muchos de los objetivos propuestos en la legislación son progresivos y alcanzan hasta 2040.

— FRS: ¿Cuáles crees que pueden ser los principales obstáculos para la implementación de los objetivos contemplados en el reglamento?

J.M.F.: Las principales dificultades para la consecución de los objetivos pueden venir motivadas por el paso de la teoría a la práctica. El propio Reglamento apunta en esa dirección en algunos artículos, por ejemplo cuando se hace mención a "… la falta de disponibilidad o los precios excesivos de determinados plásticos reciclados hagan excesivamente difícil el cumplimiento de los porcentajes mínimos de contenido reciclado establecidos…".

— FRS: La entrada en vigor del Reglamento europeo obligará a España a adaptar su normativa nacional, en particular la Ley 7/22 de Residuos y el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases. Desde muchas organizaciones y sectores empresariales españoles se ha venido reclamando una armonización a nivel europeo. ¿Qué aspectos principales del nuevo reglamento europeo entran "en colisión" con nuestra exigente normativa nacional?

J.M.F.: Cuando sea aplicable el Reglamento 40/2025 será necesario un cotejo con el marco regulatorio nacional existente para que no existan duplicidades o contradicciones en temas, por ejemplo, como el etiquetado o información sobre los materiales.

No deberían darse estos problemas, ya que el marco nacional deriva de la transposición de directivas comunitarias de 2018 y 2019, en consecuencia, el legislador de la UE sabía perfectamente lo que planteó y no deberíamos encontrar esas posibles duplicidades o contradicciones.

— FRS: En tu opinión, ¿qué pasos sería necesario dar para lograr esta pretendida armonización?

J.M.F.: El Reglamento como disposición directamente aplicable y que no requiere transposición armoniza las cuestiones para los 27 EEMM. Partiendo de esa premisa, lo fundamental es que todo el desarrollo posterior del Reglamento cuente con el máximo consenso de todos los agentes implicados de forma que los planteamientos de la legislación vayan de la mano de las capacidades tecnológicas para su cumplimiento.

— FRS: ¿Crees que se puede avanzar en lo legislado mientras se armoniza el nuevo Reglamento y nuestro ordenamiento jurídico?

J.M.F.: En este sentido, tanto las autoridades comunitarias como las nacionales deben revisar al detalle las distintas disposiciones para evitar cualquier duplicidad o contradicción; eso es algo que se puede ir realizando durante el período transitorio hasta la aplicabilidad del Reglamento.

— FRS: ¿Crees que es pertinente el temor de que, con las medidas implantadas, habrá una subida de los costes que acabará repercutiendo en los precios que paga el consumidor?

J.M.F.: Sí, es razonable pensar en una primera fase en posibles incrementos de coste derivados de los nuevos diseños de envases y otras medidas que tendrán que implementar las industrias.

— FRS: En tu opinión, ¿existe un riesgo real de pérdida de competitividad por parte de las empresas ante la avalancha normativa medioambiental a la que han de hacer frente en los próximos años?

J.M.F.: No, considero que no se perderá competitividad, es más, se potencia la innovación y el desarrollo de nuevos diseños u otros elementos que puedan impactar positivamente en los envases. En este sentido, las medidas establecidas constituyen un acicate para incrementar la competitividad.

Listas de difusión de Infotaller

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME

también te puede interesar