Recomendaciones para garantizar la salud laboral en el taller durante una ola de calor

Asetra informa sobre las medidas a tomar por parte de los trabajadores con motivo de las altas temperaturas de la temporada y cómo actuar en situaciones de emergencia.

Es importante identificar a los trabajadores especialmente sensibles

Asetra ha publicado una serie de recomendaciones para los trabajadores del taller con motivo de las altas temperaturas de la temporada y cómo actuar en situaciones de emergencia relacionadas con el calor.

Sugieren una serie de medidas a tomar por parte de la Administración competente, como modificar los horarios de trabajo para evitar las horas de mayor calor, reducir la carga física de trabajo y usar ropa adecuada, entre otras.

Es importante identificar a los trabajadores especialmente sensibles, como embarazadas, mayores de 55 años, personas con problemas cardiovasculares, renales, respiratorios, diabetes u obesidad. Aquellos que estén tomando medicación también debe ser controlados y limitar su exposición al calor.

Medidas preventivas

La asociación de talleres de Madrid señala cómo un taller puede contribuir a la reducción de la carga física de trabajo:

  • Reduciendo el esfuerzo muscular necesario para realizar las tareas, por ejemplo, disminuyendo el peso de las cargas, utilizando equipos mecánicos o evitando posturas forzadas.
  • Repartiendo la misma tarea entre varios trabajadores.
  • Implementando un sistema de rotación de tareas para disminuir la duración de las tareas más difíciles.
  • Permitiendo a los trabajadores regular su propio ritmo de trabajo.
  • En situaciones extremas, prohibiendo ciertas tareas como asistencias en carretera, trabajos en campas, soldadura y pintado.

    Horario de trabajo

    También han señalado los pasos a seguir en el caso de modificar los horarios de trabajo:

    • Abrir antes el taller para aprovechar las primeras horas del día con temperaturas más bajas.
    • Redistribuir la jornada trasladando las tareas más difíciles a horarios con temperaturas más favorables.
    • Rotar los puestos de trabajo.
    • Aumentar los tiempos de descanso o el número de descansos.
    • Limitar la jornada laboral.

      Hay que tener en cuenta que si la AEMET o el órgano autonómico correspondiente emiten un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo y las medidas preventivas no garantizan la protección de los trabajadores, se deberá adaptar las condiciones de trabajo, incluyendo la reducción o modificación de las horas de trabajo.

      La aclimatación suele durar entre 5 y 7 días, pero puede extenderse hasta dos semanas y es necesaria cuando el aumento de la temperatura es brusco o el trabajador ha estado de vacaciones.

      Ropa y alimentación

      En condiciones extremas, puede ser necesario el uso de ropa protectora especial contra el calor, como trajes y chalecos refrigerados. Se deben seleccionar guantes y calzado con baja resistencia al vapor de agua.

      Con respecto a la hidratación, se recomienda beber un vaso de agua fresca cada 20 minutos, aunque no se tenga sed y evitar las bebidas azucaradas. Con respecto a la comida, se aconseja una dieta equilibrada para reponer los minerales perdidos por la sudoración y evitar el consumo de dulces.

      Plan de actuación

      Asetra recomienda incluir en el plan de prevención del taller un plan de acción para temperaturas elevadas, siguiendo estos pasos:

      • Identificar los puestos de trabajo con exposición al calor.
      • Planificar las acciones, considerando las medidas preventivas establecidas y los trabajadores especialmente sensibles.
      • Informar a los trabajadores sobre síntomas, efectos en la salud, primeros auxilios y respuesta ante emergencias.
      • Formar e informar sobre el contenido del Plan.

        El nivel de riesgo más bajo es el que abarca las temperaturas 27°C – 32°C. El nivel de riesgo moderado requiere una precaución extrema (índice: 33°C – 40°C) y el nivel de riesgo alto indica peligro con las temperaturas 41°C – 53°C.