El pasado miércoles 27 de noviembre Efiauto celebró un nuevo Congreso en el que intentó nuevamente establecer un foro de debate en el que encontrar solución a los problemas del sector de la posventa. Esta segunda mesa de trabajo retomó el orden del día del pasado julio, fecha de su anterior reunión, y acordó una batería de conclusiones, que cristalizan en las siguientes peticiones al sector:
- Proyecto piloto: Realizar pre-valoraciones de siniestros en una región o grupo de talleres utilizando herramientas como Eurolack o AZT, para comparar datos y evidenciar diferencias entre valoraciones de ambas partes.
- Clasificación de talleres: Reconocer y categorizar a los talleres según los servicios prestados (SLA) y ajustar precios en función de estos servicios y estructuras de costes.
- Mayor unión sectorial: Fomentar la colaboración entre talleres y mejorar la gestión de datos para argumentar las necesidades actuales.
- Plan de comunicación: Informar al usuario final de manera atractiva, involucrando asociaciones como OCU para dar visibilidad al problema.
- Empoderamiento de los talleres: Proveer herramientas para que puedan justificar mejor su posición frente a aseguradoras.
- Código de Buenas Prácticas:
*Reglas claras para la relación entre aseguradoras y talleres, abarcando transparencia, pagos garantizados y no imposición de proveedores.
*Propuesta de firma de este código por las principales aseguradoras.
*Creación de un mecanismo de monitoreo y sanciones en caso de incumplimiento.
Cuatro bloques de contenido
Todas estas medidas y recomendaciones serán ampliadas en el próximo Congreso de Carrocería Independiente, Efiauto 2025, a celebrarse en mayo de dicho año. Con anterioridad a estas conclusiones, se estableció cuatro grandes bloques temáticos en los que desmenuzar todo el contenido a tratar durante el encuentro. Esta es, campo por campo, la hoja de ruta que se trató en cada uno de estos cuatro vértices temáticos:
1º) Horas por intervención/baremos/peritos que vienen de parte:
- Se destaca la necesidad de que las herramientas de valoración sean independientes o, al menos, consensuadas por todas las partes implicadas.
- Es fundamental lograr consenso en el uso de herramientas, evitando imposiciones unilaterales.
- En Europa existen herramientas más técnicas y menos comerciales, como AZT y Eurolack. Antonio Gómez compartió información de CONEPA sobre diversas valoraciones realizadas con estas y otras herramientas:
-Los talleres deben realizar contra peritaciones basadas en datos para discutir con los peritos. Sin embargo, estas contra peritaciones suelen ser rechazadas por la otra parte.
-Es imprescindible seguir siempre las indicaciones del fabricante y evitar reparar materiales de seguridad que no estén contemplados como reparables, ya que la responsabilidad recae sobre el taller.
- Se insiste en la independencia de los peritos, ya que su rol es neutral. De no ser así, se convierte en una simple validación, lo cual afecta la imparcialidad del proceso.
- Es fundamental fomentar la libre elección del taller, especialmente en reparaciones de Responsabilidad Civil (RC).
- Es necesario mejorar la comunicación con los clientes finales para que se involucren más en el proceso de reparación.
- Los baremos más utilizados actualmente son Chromastar, Digital Paint y Centro Zaragoza, en sus diferentes versiones y variables.
- El sector debe generar unidad y establecer una comunicación potente para que sus demandas sean escuchadas.
- Persiste el problema de la depreciación de valoraciones con respecto a baremos como el de Centro Zaragoza.
- No es aceptable que un perito valore una misma intervención de forma diferente según la aseguradora.
- Se requiere un cambio cultural y estructural en el sistema para avanzar hacia soluciones.
- Existe una desconexión entre la sociedad y el sector automotriz, lo que disminuye el interés del usuario final en estos temas.
- Cada baremo tiene particularidades; es necesario revisar si se están aplicando correctamente.
2º) Movilidad:
- Los consumidores deben recibir más información sobre sus derechos en caso de siniestro, especialmente en coberturas RC.
- Actualmente, hay numerosos conflictos sobre el coste de la movilidad, lo que lleva a la judicialización de un alto número de casos.
- El precio de las pólizas no refleja los costes reales de reparación, generando tensiones entre las partes.
- Es urgente promover un cambio en el modelo de gestión de la movilidad, donde la judicialización sea un medio para el cambio, no un fin.
3º) Residuos:
- Según un análisis realizado con talleres del grupo Aprotalleres, el coste actual de residuos por Orden de Reparación (O.R.) oscila entre 4,1 y 4,3 euros.
4º) Seguridad activa y pasiva atendiendo a las reparaciones de carrocería:
- Las reparaciones de carrocería han de atender a los manuales de reparación de los fabricantes puesto que se debe cumplir en todo momento la reparación atendiendo a la técnica y nunca bajo una situación comercial. No se debe quebrantar la Ley de Seguridad Vial y la Ley de Garantías la reparación que esté en este periodo. Esta si es una función directa de los validadores que acuden de parte a realizar el seguimiento de la reparación a los talleres y no actuar en el precio de la reparación sin atender a la condición técnica.