Faconauto cree que España está preparada para matricular 250.000 eléctricos en 2025

Durante su Asamblea General, se han destacado las condiciones favorables del país para que, a corto plazo, la penetración de vehículos electrificados supere la media europea.

José Ignacio Moya, director general de Faconauto; Marta Blázquez, presidenta de Faconauto y Agustí García, vicepresidente primero de Faconauto

La Asamblea General de Faconauto se ha llevado a cabo este jueves 20 de junio en Madrid. El objetivo principal fue reafirmar el compromiso de la red de concesionarios con la promoción de la electrificación del mercado, impulsada por su actividad comercial.

Durante la jornada se destacó que España tiene actualmente las condiciones necesarias para superar, a corto plazo, la media de matriculaciones de vehículos electrificados en la Unión Europea, que es cercana al 20%. Esto ayudaría a superar el estancamiento actual del mercado español, que presenta solo un 10% de penetración de esta tecnología.

Movilidad electrificada

También se mencionó que en España existe el potencial para atraer a más ciudadanos hacia la movilidad electrificada, gracias a su renta disponible, sus hábitos de movilidad en áreas urbanas con suficientes puntos de recarga y la disponibilidad de una amplia gama de vehículos eléctricos.

Faconauto estima que para finales de 2025 se podrían matricular alrededor de 250.000 unidades electrificadas, alcanzando el 25% de las ventas totales.

Para lograr este objetivo, Faconauto considera necesario eliminar las barreras y temores asociados a la electrificación entre los compradores. Se deben presentar los vehículos electrificados como una opción comercial accesible, con casi 450 modelos disponibles, que ofrecen ventajas en ahorro y reducción de contaminación acústica y ambiental en los trayectos urbanos, y que pueden cubrir las necesidades de movilidad de más ciudadanos.

La ciudad como entorno ideal

En cuanto a las rutinas de movilidad, datos recientes del Ministerio de Transportes indican que los españoles realizan en promedio tres trayectos diarios por vehículo, sumando unos 25 kilómetros al día, principalmente en áreas urbanas. Este patrón subraya la importancia de las ciudades para acelerar la adopción del vehículo electrificado.

Más de 30.000 puntos de recarga

Según los últimos datos de la Comisión Europea, España cuenta actualmente con 30.401 puntos de recarga. Estos se encuentran principalmente en zonas urbanas y densamente pobladas, complementando el hábito de recarga en casa o en el lugar de trabajo, lo que ayuda a reducir la ansiedad por la autonomía entre los conductores de vehículos electrificados.

Para la Federación, alcanzar que el 25% de las matriculaciones corresponda a vehículos electrificados tendría un efecto dinamizador en el mercado, que actualmente requiere un impulso. Este aumento en la penetración de vehículos electrificados ayudaría a proteger las inversiones industriales actuales y futuras, fortaleciendo el tejido empresarial vinculado a la movilidad en España, centrado en la electrificación.

Transición gradual

La patronal tranquiliza al 75% de los ciudadanos que aún no están en condiciones de adquirir un vehículo electrificado, asegurando que podrán seguir utilizando modelos híbridos y tradicionales de combustión hasta 2050.

Durante este periodo de transición, se desarrollarán infraestructuras y políticas para facilitar el cambio gradual hacia una movilidad más sostenible, permitiendo que todos los ciudadanos puedan adaptarse a su propio ritmo.

Planes de renovación

Faconauto afirma estar colaborando con las comunidades autónomas para implementar planes de renovación del parque automovilístico, que fomenten la adopción de vehículos de bajas emisiones. Estos planes buscan reducir la antigüedad media del parque, lo cual impacta negativamente en el medioambiente y la seguridad vial, y disminuir en más del 63% las emisiones al reemplazar coches con más de 10-15 años de antigüedad.

Es esencial continuar con los planes de ayudas directas para la electrificación, ampliar e informar sobre los puntos de recarga y renovar el parque automovilístico, además de implementar incentivos fiscales que acompañen esta transición, señalan desde la federación. También es necesario llevar a cabo medidas adicionales, como promover soluciones para las Zonas de Bajas Emisiones, reformar la ITV para endurecer el proceso de inspección y mantener el sistema de etiquetas medioambientales. Estas acciones buscan fomentar una descarbonización gradual y accesible para todos, promoviendo una movilidad más sostenible y segura.

"Es crucial eliminar las barreras y el temor asociado a la electrificación", afirma Marta Blázquez, presidenta de Faconauto. "La adopción de vehículos eléctricos no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para que España lidere en industria, innovación y tecnología. No queremos que nadie se quede atrás en este proceso y, al mismo tiempo, tenemos que sacudirnos el miedo a la electrificación y movilizar a aquellos ciudadanos que, por su situación económica o de hábitos de movilidad, pueden acceder al eléctrico. España puede hacer frente a este cambio, sabemos de lo que somos capaces y de que en 2025 se den las condiciones para que el 25% del mercado esté electrificado".